Este es el 11º micro radial, emitido en el programa Enredados, de la Red de Cultura de Boedo, por FMBoedo, realizado el 30 de noviembre de 2010, sobre el libro Mitologías, de Roland Barthes.

El plástico (fragmento).
(…)
La moda del plástico señala una evolución en el mito de la imitación. Como se sabe, la imitaciónconstituye un uso históricamente burgués (los primeros postizos vestimentarios datan del advenimiento del capitalismo). Pero hasta el presente la imitación siempre ha sugerido pretensión, ha formado parte de un mundo del parecer y no del uso; ha apuntado a reproducir con menores costos las sustancias más excepcionales, el diamante, la seda, la pluma, la piel, la plata, toda la brillantez lujosa del mundo. El plástico, por el contrario, es una sustancia doméstica. La primera materia mágica que consciente el prosaísmo; pero precisamente porque ese prosaísmo constituye una razón poderosa para existir: por primera vez, lo artificial tiende a lo común, no a lo exclusivo. Y en el mismo acto, la función ancestral de la naturaleza se modifica. Ya no se trata de reencontrar o imitar la idea, la pura sustancia; una materia artificial, más fecunda que todos lo yacimientos del mundo, va a reemplazarla, va a regir la invención de las formas. Un objeto lujoso siempre se vincula a la tierra, siempre recuerda en forma amanerada su origen mineral o animal, el tema de la naturaleza, del que no es más que una forma actual. El plástico está enteramente asorbido en su uso; al final, se inventarán objetos sólo por el placer de usarlo. La jerarquía de las sustancias ha quedado abolida; una solo las reemplaza a todas: el mundo entero puede ser plastificado. Y también la vida, ya que, según parece, se comienzan a fabricar aortas de plástico.-

El siguiente es el fragmento leído del libro El sistema de la moda (1967):
«¿Por qué la moda dice tan copiosamente la vestimenta? ¿Por qué interpone entre el objeto y su usuario ese lujo de palabras (sin contar las imágenes), esa red de sentido? (…) Lo que sucita el deseo no es el objeto, sino el nombre.»
Durante el micro se escuchan los temas Le danseur de Arthur H. (2006) y Rock around the bunker de Serge Gainsbour (1975)
Deja una respuesta