El hombre que amaba a los perros,

de Leonardo Padura, Tusquets (novela)

Tres historias trenzadas: la vida de León Trotsky y parte de su familia, especialmente desde el inicio del destierro. La alterna vida de Ramón Mercader, su asesino. Y un nexo-prisma-escritor que nos proyecta su vida en el presente de una Cuba de aguante posrevolucionario. Una poderosísima novela de escarbado histórico, de reflexión política y de militancias, de indagación sobre los exilios, los sueños y la realpolitik. Un relato de persecución, de dramas individuales, de odiseas familiares y de tragedias sociales, todo, absolutamente todo tamizado por una gran prosa que no se puede abandonar.

Con Trotsky de Prinkipo a Coyoacán,

de Jean Van Eijenoort, IPS ediciones (diario / crónica)

Una de las indudables fuentes de escritura de Padura, JVE fue secretario privado de León Trotsky desde el comienzo de sus exilios hasta poco antes de la irrupción de Ramón Mercader en sus vidas (secretariado que implicaba ser asistente, traductor, cocinero, chofer, escuchante, centinela, guardaespaldas, compañero de aventurillas de caza y otros avatares). En 1978 escribió un penetrante diario de esa etapa de su vida, lo acompañó con algunas fotos, más tarde fue traducido por Tununa Mercado y es imperdible.

1917,

de Martín Kohan, Godot ediciones (ensayos)

Cinco ensayos editados en 2017 donde, a partir de la excusa aniversaria de los 100 años de la revolución rusa, el escritor y crítico literario Martín Kohan reflexiona, entre sendas viñetas y detallados datos, sobre, por ejemplo, la circulación de Das Kapital en la Rusia aún zarista, las formas en las que realizaba el acto de escritura Lenin, la poderosa relación entre la acción y la palabra en algunos líderes revolucionarios o la importancia de sus cartas y sus reflexiones sobre literatura. Y también sobre la trascendencia del legado de un diario escrito por aquel secretario del Trotsky ya expatriado, que nos permite observar al hombre aún viviente que está detrás (o delante) del mausoleo de una historia que no ha terminado todavía.

MANIFIESTO POR UN ARTE REVOLUCIONARIO INDEPENDIENTE,

de André Bretón + León Trotsky + Diego Rivera, Siglo veintiuno editores (manifiesto)

Y si aún tenés ganas de un poco más, Siglo XXI acaba de editar en su relevante colección Biblioteca del pensamiento socialista el Manifiesto por un arte revolucionario independiente, que debatieran y parcialmente coescribieran durante el exilio de Trotsky en México con el visitante André Breton y el local Diego Rivera. La edición incluye dos presentaciones, una por Michel Lowy y otra por Horacio Tarcus, además de varias fotografías, de un oportuno discurso de Breton y de una entrevista radial posterior al mismo Breton. Un gran fichaje para uno de los debates más relevantes que dieran el siglo XX sobre la relación entre arte y política.

*   *  *  *

Libros novedades, libros extrañezas, libros de luminosa potencia, libros de huidizas asociaciones, libros de un eterno instante de lectura, libros estrellas, que resaltan momentáneamente del universo escaldado físico y se muestran en fugacidad virtual, destacándose, emergiendo, brotando, desparramándose.

Eso es una saliente escaldada.